sábado, 27 de junio de 2020

Ciencias Sociales 5, Semana 6


 elemento decorativo

SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
A
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
PERIODO
Primero
DOCENTE 


ESTANDAR

Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

COMPONENTE

Historia y cultura

INDICADOR DE DESEMPEÑO
Comprender el proceso de formación del estado colombiano independiente y todos los eventos importantes en la historia de nuestro país.
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
  1. Unidad didáctica
Unidad No. Colombia en el siglo XIX - XX
  • Independencia de Colombia
  • Patria Boba
  • Formas de gobierno colombiano (Federalismo y Centralismo)
  • Desarrollo industrial y agrícola en Colombia
  • Periodos de violencia en Colombia (Conformación de Guerrillas, hegemonía conservadora y política liberal, narcotráfico)
  1. Propósito
Apreciado estudiante, el propósito de esta guía es que usted pueda reflexionar sobre el proceso de consolidación del Estado colombiano para la ejecución de una adecuada convivencia en la sociedad.
  1. Desarrollo cognitivo instruccional 
Fase 1 (Apertura)
A manera de apertura los estudiantes analizarán la siguiente imagen y escribirán acerca de lo que opinan sobre la disputa que generó la reconquista por parte de la corona española en 1816.
D:\Nataly Martinez Vega\Desktop\federalismo-y-centralismo-og.jpg

Fase 2 (Cognitiva)
A manera de conceptualización los estudiantes leerán el siguiente texto.

Nariño y los santafereños comprendían que los españoles no se iban a resignar a la derrota y que, por lo tanto, el país debía unirse en un solo mando centralizado que tuviera la capacidad de conservar la autonomía alcanzada. Pero el resto de las provincias, con Camilo Torres al mando, querían aplicar el modelo norteamericano que tanto se había estudiado y que lo veían como un faro y así nos enfrascamos una catastrófica guerra civil que nos debilitó y permitió el recorrido triunfal de Pablo Morillo, con la única excepción de la heroica resistencia de los cartageneros.

Ahí murió la primera República colombiana, en 1816, en unos enfrentamientos absurdos que bien calificó nuestro precursor Antonio Nariño de Patria Boba.

En 1819 aparecen Bolívar y su ejército para expulsar definitivamente a los españoles de esos tres siglos, tres lustros y tres años en que gobernaron estas tierras. Pero Bolívar era el jefe de un ejército cuya concepción práctica era el mando centralizado, donde las órdenes, que no opiniones, bajan de la cabeza hasta el último soldado y esa era también su concepción política, a la cual no tardó en enfrentarse Francisco de Paula Santander que tenía el concepto de los abogados granadinos estudiados en el Colegio de San Bartolomé y en las universidades Javeriana, Santo Tomás y el Colegio Mayor de El Rosario, donde las instituciones eran preponderantes, había elecciones y circulaban las élites. Concepciones éstas que derivaron en los enfrentamientos que se llamaron de Bolivarianos y Santanderistas.

Bolívar había dicho que Caracas era un cuartel, Bogotá una universidad y Quito un convento, frase que continúa en la realidad después de 200 años.

Muerto el Libertador Simón Bolívar y regresado Santander de su exilio, a nuestras divergencias partidistas les pusieron el nombre de Casacas y Ministeriales, auténticos comienzos de los Partidos tradicionales que por casi dos siglos se disputaron el mando con el nombre de Liberales y Conservadores.

Fuente: https://www.elcolombiano.com/colombia/federalismo-y-centralismo-IG11352831



  1. Desarrollo Metodológico
Fase 3 (Desarrollo metodológico)
De la lectura realizada los estudiantes harán un cuadro comparativo entre las posturas centralistas y federalistas, además de ello, condensarán la información acopiada en una rutina de pensamiento con el esquema Veo, Pienso y  Me pregunto.